
Red Mundial de Suicidiólogos México A. C.

"La vida tiene sentido
y vale la pena vivirla"


(55)6830-9024
(55)7030-2326

MI VIDA LIBRE DE GRITOS

Introducción
La OMS define la violencia como, “el uso intencional de la fuerza o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.
La violencia se puede manifestar en cualquiera de las etapas del ciclo de vida y en diversos ámbitos de su desarrollo: la violencia puede experimentarse en uno o varios episodios, y sus efectos son inmediatos, acumulativos, y en algunos casos conllevan al peligro de muerte. La violencia afecta de manera inmediata a quien la vive y tiene consecuencias negativas en su salud, desarrollo y autonomía (INMUJERES).
Los diferentes grados, niveles y concepciones de la violencia están en correspondencia con los valores, normas y creencias de cada país, época y clase social. La familia como célula fundamental de la sociedad no está exenta de la práctica de violencia y la violencia intrafamiliar es considerada como una forma de violencia social en tanto es una expresión de las relaciones sociales que acontecen a nivel particular (Ferrer, González, Jiménez & Muñiz, 2000).
El Instituto Nacional de la Mujer hace una clasificación de la violencia de la siguiente manera (INMUJERES).
Por modalidad:
Violencia familiar.- Acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial y sexual a los miembros de las familia, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad, de matrimonio, concubinato, o mantengan o haya mantenido una relación de hecho.
Violencia laboral.- Negativa ilegal a contratar a la víctima o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; descalificación del trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillaciones, explotación y todo tipo de discriminación por condición de género.
Violencia docente.- Conductas que dañan la autoestima de las y los alumnos con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica, limitaciones y/o características físicas, que les infligen maestras o maestros.
Violencia en la comunidad.- Actos individuales o colectivos que trasgreden derechos de las personas y propician su denigración, discriminación, marginación o exclusión en el ámbito público. Esta violencia se presenta en lugares públicos (calle, transporte, parque, etc.) y comprende:
o Los “piropos”, tocamientos, insinuaciones que te hacen sentir mal.
o El trato discriminatorio ser mujer en los servicios considerados masculinos (información automovilística, de informática, trámites bancarios o administrativos e inmobiliarias).
o La negación de tu libre tránsito y acceso en bares, tiendas, deportivos, clubs, así como a tu participación en festividades, actividades o tomas de decisiones comunitarias.
Violencia institucional.- Actos u omisiones de las y los servidores públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar, obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender, sancionar y erradicar los diferentes tipos de violencia.
o Imponer, negar o condicionar el ejercicio de tus derechos humanos en los servicios públicos (imponerte un método anticonceptivo, no darte información objetiva de los procedimientos y consecuencias).
o Cuando al denunciar a la o el servidor(a) público, duda de tu palabra y te responsabiliza de la violencia que has vivido; no respeta tu privacidad y confidencialidad (¡no se queje!, ¡es su marido!, ¡regrésese a su casa!, ¡no lo haga enojar!, ¡usted lo provocó!).
o Cualquier trato o comentario que recibas en una institución pública y que atente contra tu dignidad humana (¡si bien que le gustó!, ¡aguántese!, ¡la matriz sólo sirve para dos cosas: para dar hijos o problemas!).
Violencia feminicida.- La forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que pueden conllevar impunidad social y del estado y pueden culminar en homicidio y otras formas de muerte violenta de mujeres.
El acoso escolar.- Llamado bullying en inglés, se refiere al uso repetido y deliberado de agresiones verbales, psicológicas o físicas para lastimar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse.1 Los participantes en el acoso escolar se pueden clasificar en cuatro categorías: "agresor" (bully), "víctima", "víctima-agresor", y el "neutro" (compañero no implicado en el fenómeno de acoso). La mayor parte del acoso ocurre en la escuela, más que en el camino a ella o de regreso de ella. Los agresores (bullies) y las víctimas generalmente están en el mismo grado escolar y, aunque se supone que los menores son supervisados en la escuela, la mayor parte de los episodios de acoso no son del conocimiento de los maestros y la víctima habitualmente se siente incapaz de reportarlos a éstos y a sus padres (Albores, Ruiz, Roque & Sauceda, 2011).
Por tipo:
Violencia Psicoemocional.- Toda acción u omisión dirigida a desvalorar, intimidar o controlar sus acciones, comportamientos y decisiones. Consistente en prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, insultos, amenazas, celotipia, desdén, indiferencia, descuido reiterado, chantaje, humillaciones, comparaciones destructivas, abandono o actitudes devaluatorias, o cualquier otra, que provoque en quien la recibe alteración autocognitiva y autovalorativa que integran su autoestima o alteraciones en alguna esfera o área de su estructura psíquica.
Violencia Física.- Toda acción u omisión intencional que causa un daño en su integridad física.
Violencia Patrimonial.- Toda acción u omisión que ocasiona daño o menoscabo en los bienes muebles o inmuebles de la mujer y su patrimonio; también puede consistir en la sustracción, destrucción, desaparición, ocultamiento o retención de objetos, documentos personales, bienes o valores o recursos económicos.
Violencia Económica.- Toda acción u omisión que afecta la economía, a través de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, en la restricción, limitación y/o negación injustificada para obtener recursos económicos, percepción de un salario menor por igual trabajo, explotación laboral, exigencia de exámenes de no gravidez, así como la discriminación para la promoción laboral.
Violencia Sexual.- Toda acción u omisión que amenaza, pone en riesgo o lesiona la libertad, seguridad, integridad y desarrollo psicosexual de la mujer, como miradas o palabras lascivas, hostigamiento, prácticas sexuales no voluntarias, acoso, violación, explotación sexual comercial, trata de personas para la explotación sexual o el uso denigrante de la imagen de la persona.
Violencia contra los Derechos Reproductivos.- Toda acción u omisión que limite o vulnere el derecho de a decidir libre y voluntariamente sobre su función reproductiva, en relación con el número y espaciamiento de los hijos, acceso a métodos anticonceptivos de su elección, acceso a una maternidad o paternidad elegida y segura. Así como el acceso a servicios de aborto seguro en el marco previsto por la ley para la interrupción legal del embarazo, a servicios de atención prenatal, así como a servicios obstétricos de emergencia.
La violencia psicológica.- Se refiere al hostigamiento verbal entre los miembros de la familia a través de insultos, críticas permanentes, descréditos, humillaciones, silencios, entre otras; es la capacidad de destrucción con el gesto, la palabra y el acto. Esta no deja huellas visibles inmediatas, pero sus implicaciones son más trascendentes.
En la literatura se expresan otras formas de violencia como el abandono y la negligencia en los cuidados, dado por la falta de protección y cuidados físicos de los miembros de la familia que lo requieran, la falta de respuesta a las necesidades de contacto afectivo y estimulación cognitiva, falta de atención, descuido en la alimentación y vestuario necesario.
Todas estas formas de violencia pueden ser ejercidas por cualquier persona independientemente de su edad, raza o sexo, pudiendo ser a la vez agente o víctima de la violencia. Según la literatura los grupos más vulnerables son los niños, mujeres, ancianos y discapacitados.
Objetivo general:
Crear un conjunto de acciones de prevención y detección de acciones o conductas violentas dentro de los diversos contextos sociales.
Objetivo específicos:
-
Profundizar en los factores protectores y en el entrenamiento de habilidades sociales.
-
Ayudar a identificar los factores de riesgo que pueden ser desencadenantes de conductas violentas.
-
Facilitar estrategias de afrontamiento de manera colectiva e individual.
-
Informar las señales de alerta, funciones y tareas del proceso de recuperación y de prevención de los diferentes tipos de violencia.
Bibliografía:
-
Albores, L., Ruiz, S., Roque, E. & Sauceda, J. M. (2011). El acoso escolar (bullying) y su asociación con trastornos psiquiátricos en una muestra de escolares en México. Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro, División de Investigación, Secretaría de Salud. México. Recuperado el 11 de mayo del 2015, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-36342011000300006&script=sci_arttext
-
Betina, A. & Contini, N. (2011). Las habilidades sociales en los niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Red de revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, XII (XXIII): 159-182. Recuperado el 10 de mayo de 2014 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18424417009
-
Ferrer, D., González, J., Jiménez, Y. & Muñiz, M. C. (2000). Violencia intrafamiliar. Su presentación en un área de salud Revista Cubana de Medicina General Integral, 16 (5). Recuperado el 15 de octubre del 2014 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252000000500008&script=sci_arttext&tlng=pt
-
Instituto Nacional de la Mujer (INMUJERES) http://www.inmujeres.gob.mx/
-
Mícher, M.L. (2008). Tipos y modalidades de violencia contra las mujeres, su atención y prevención. Recuperado el 20 de octubre del 2014, de http://www.inmujer.df.gob.mx/work/sites/inmujeres/resources/LocalContent/227/6/2008PonenciaNo1.pdf
-
Organización Mundial de la Salud (OMS) www.who.int/es
-
Terroni, N. N. (2009). La comunicación y la asertividad del discurso durante las interacciones grupales presenciales y por computadora. Argentina: Periódicos electrónicos, XV (I). Recuperado el 25 de junio del 2014 de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-82712009000100005
