
Red Mundial de Suicidiólogos México A. C.

"La vida tiene sentido
y vale la pena vivirla"


(55)6830-9024
(55)7030-2326
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |

La palabra "suicidio", proveniente del latín "sui" que refiere a "sí mismo" y "cadere" que significa "matar" y fue utilizada por primera vez por Desfontaines en 1737. Y con ello se entiende que el término "suicidio" refiere al conjunto de conductas autodestructivas que ponen en peligro la vida ya sea de manera directa o indirecta, voluntaria o involuntaria, consciente o inconsciente. Sí, la terminología puede variar de acuerdo al paradigma desde el cual se le analice sin embargo, y aparentemente de manera universal, el suicidio refiere al acto de un ser vivo que con sus propias manos y con los medios disponibles se da muerte.


Sin embargo el tema del suicidio no se reduce a esta denominación, el tema del suicidio es complejo, mas no difícil. Es complejo sobretodo si la intención es prevenirlo ya que no basta con entender la terminología. Para poder ayudar a prevenirlo es preciso conocer lo que esto implica desde la simple ideación pues es en ese momento en el cual el riesgo de suicidio va tomando forma. Preguntarse qué habrá más allá de la vida habla de un momento emocional del sujeto, en donde su presente empieza a alejarse de él. Es, en este sentido, muy común que el la ideación se origine más fácilmente en personas que tienen una o varias frustraciones que perciben por injustas, contínuas, de las que se sabe culpables o se sienten víctimas, situaciones y emociones que alteran la percepción del enterno y predisponen al sujeto en cuestión.
El paso a la obsesión o planeación del acto puede surgir por una infinidad de variables y circunstancias que por ser singulares pudieran no presentarse en todos los casos. Así, los factores de riesgo pueden ser demasiados y algunos incluso desconocidos, por lo tanto la labor de prevención puede resultar difícil si no hay un trabajo en conjunto e interdisciplinario. El suicidio no debería ser sólo materia de psicólogos, psiquiatras y profesionales de la salud sino de todos ya que es preciso ponderar estas cosas, pues la vida de dichos "suicidas" es la misma que vivimos todos. Cualquiera puede servíctima del suicidio, uno mismo, el vecino, un amigo, un familiar; nadie está excento de ver a la muerte como la única salida de los conflictos.


Esta forma de morir es demasiado compleja,tanto que sería inútil, absurdo, decir que el suicidio es causado únicamente por una reflexión sobre la inutilidad del mundo o sobre la nada de la vida. Ese y otros tantos mitos lo único que hacen es estigmatizar, justificar y silenciar el tema del suicidio, situación que hace difícil hablar de él. Por el contrario, resulta favorable hablarlo y dejar de lado los juicios de valor y los prejuicios que limitan el trabajo de prevención y posvención.
El suicidio se puede prevenir porque no se dá por arrebato inmediatista, hay premeditación del acto, el sujeto alude a ello en su discurso y porque la mayoría de las veces no hay un verdadero deseo de morir sino de poder ser escuchado y tener otras alternativas. Tal vez la advertencias sean demasiado sutiles que no sean fácilmente detectadas o bien puede ser que, por la negación de la familia y amigos, la advertencia sea tomada por broma, sin seriedad, y pasada por alto. La tarea de prevención conscierne a todos, pues sabiendo lo que involucra el suicidio se puede facilitar la detección de la ideación, de los factores de riesgo y, por ende, se puede salvar la vida de quien lo requiera.